Objetivo
Son sus objetivos fundamentales: luchar contra la corrupción, la delincuencia y la impunidad, tres graves lacras sociales. Mejorar nuestro medio ambiente mediante el cuidado a la ecología para promover la salud pública.
Mantener la residencialidad de nuestro fraccionamiento mediante el respeto a los usos de suelo. Conservar la tranquilidad de los colonos mejorar la vialidad Coadyuvar con nuestras autoridades en los tres niveles de Gobierno para la solución a nuestros problemas y lograr Atención y Servicios adecuados. Ciudad limpia y segura con parques y jardines bien cuidados debe ser nuestro lema.
Historia
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/Imagen-1.png)
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/Imagen-2.png)
El Nombre de Ciudad Satélite, según lo presentó Pani en 1957 lo recibió como arte de un proyecto urbanístico integral que contemplaba la creación de centros urbanos fuera de las grandes capitales del país con autonomía económica entre sí y conectadas por grandes autopistas. La idea general era crear una zona habitacional similar a los Suburbios de las grandes metrópolis de Estados Unidos y otros países, donde sus habitantes no tienen necesidad de ir a la zona centro de la metrópoli, excepto para trabajar.
Los primeros habitantes de la zona llegaron a Satélite en 1957. Los promocionales de la época garantizaban “todo funcionando, no en proyecto”, aunque testimonios de pioneros recuerdan las constantes fallas del servicio eléctrico y la tardanza en el arribo de instalaciones telefónicas.
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/3.png)
Para la movilidad interna Mario Pani aplicó el Sistema GR con 31 circuitos como calles sin cruces y retornos como intersecciones para ser recorridos en automóvil. Las manzanas de Ciudad Satélite ya no tienen esquinas de 90 grados, sino curvas. Todas las calles, banquetas y aceras están hechas con concreto hidráulico, evitándose la constante repavimentación necesaria con otros materiales; las calles no son rectas, aprovechando la topología del lugar, y se unen a avenidas principales denominadas circuitos, que tampoco son rectos. Rodeando a toda la ciudad hay dos grandes avenidas o macro-circuitos llamadosCircunvalación Poniente y Circunvalación Oriente.
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/4.png)
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/5.png)
En el marco del ambicioso proyecto de Ciudad Satélite, un fraccionamiento de carácter residencial, encomendado al arquitecto Mario Pani al noreste de la ciudad de México, Luis Barragán, el año 1958, recibe de éste el encargo de realizar alguna fuente que sirviera de motivo distintivo de la entrada por la principal vía de acceso a la urbanización.
Para eso, este renombrado arquitecto mexicano proyectó junto al escultor Mathias Goeritz cinco torres de concreto, de planta triangular y diferentes colores y alturas (la más alta de 52 metros), con un carácter totalmente escultórico y la función primordial de que se pudieran destacar aún contemplados desde lo lejos y en movimiento.
A De este modo, en los primeros días de marzo de 1958 las Torres de Satélite se inauguraron como símbolo de la naciente Ciudad Satélite, bajo el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. Recientemente, se ha propuesto y se cumplió, que sean declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Unesco.
FORMACION ACCS
Cuando nuestros vecinos ganaron las elecciones de la Asociación de Colonos de Ciudad Satélite (ACCS) en 1972, en el predio del Centro Cívico, todavía se podía contemplar una parte de la construcción que ocupaba la ‘Finca Los Pirules’, propiedad de Miguel Alemán Valdés.
La ACCS se fundó el 4 de octubre de 1960 y después de cuatro periodos, hasta 1968, quedó acéfala durante algún tiempo. Sin embargo, gracias a la fuerza que adquirió la ACCS, en 1965, se logró establecer un convenio con las autoridades, para que la asociación controlara y administrara los servicios del fraccionamiento, durante quince años. Se creó una Junta de Servicios, donde además de los colonos, también participaban el gobierno estatal, municipal y los fraccionadores. Debido a esta “autogestión”, los vecinos de Satélite, quedaron exentos del 70% del pago del impuesto predial, el cual se destinaba a la Junta de Servicios, que lo administraba por fideicomiso formación ACCS .
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/27-1024x507.png)
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/28.png)
El legado más grande de nuestros vecinos, fue la construcción del Centro Cívico. Lo increíble es que en tan solo un año, a partir de 1973 y hasta 1974, la obra quedaría concluida completamente y sería inaugurada por Luis Echeverría, que era presidente de México, por Carlos Hank, gobernador del Estado de México, por Juan Monroy, alcalde de Naucalpan y por Octavio Sentíes, jefe del DDF.
En el tiempo de su gestión, la ACCS tuvo registrados a 9,933 asociados. Había 10,200 lotes en todo Satélite, por lo que había una gran cantidad de vecinos registrados. También se apoyaba a los equipos deportivos de futbol y basquetbol, entre otras cosas.
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/29.png)
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/33.png)
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/Captura-de-pantalla-2023-11-08-a-las-02.03.14-1024x771.png)
![](https://www.colonosdeciudadsatelite.mx/wp-content/uploads/2023/11/ok-931x1024.png)